lunes, 10 de diciembre de 2018

METODO CIENTIFICO


EL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico ha existido desde los principios del hombre ya que el hombre siempre ha sido un ser curioso y muy observador. Desde la prehistoria el hombre tuvo que sobrevivir a depredadores y ha tenido que aplicar el método científico para saber que materiales usar  para defenderse, y así nace el arma. Avanzado en el tiempo, cuando el hombre deja de ser un nómada, tiende que comenzar a cultivar su propia comida, donde comienza a observar cómo nacen los árboles a partir de una señilla, y hace lo mismo para obtener más frutos, y así nace el cultivo. Si seguimos analizando los diferentes inventos que ha hecho el hombre, en todos tuvo que aplicar el método científico para llegar a ello, ya sea por un error o accidente en todos a tiene que observar y probar diferentes métodos para lograr el resultado.



El método científico es un conjunto de normas o unas series de etapas las cuales debemos aplicar para poder llegar a un conocimiento que tenga validez científica. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad en el trabajo.

El método científico busca la explicación los fenómenos del mundo y establecer leyes que puedan explicar por qué suceden estos fenómenos.

Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

Por ejemplo: creación de armas, de medicamentos, fenómenos climatológicos, etc.


CARACTERÍSTICAS

  • Se basa en observación e información.
  • El conocimiento para que pueda ser categorizado científico, tiene que ser constatado o verificable. 
  • objetivo, es decir, se aspira a generar conocimiento a partir de hechos concretos
  •  Es rígido y de orden lógico, es decir, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el orden ya que no se obtendría una conclusión valida.  
  • La experimentación tiene que ser controlada.
  •  Es auto correctivo, ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos aportes o rechazando procedimientos no confiables. 
  • Es didáctico. 
  • Es sistemático; se utilizan métodos de observación y experimentación 



ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO



1.      Observación y revisión:



El elemento científico inicial consiste en evaluar y observar sujetos potenciales para el experimento.



Esto se puede realizar a través de la observación directa o mediante la revisión de la literatura y otras fuentes, basándose en investigaciones anteriores.



Por ejemplo, Thompson sabía muy poco sobre las propiedades de los "rayos catódicos" pero quiso profundizar en el tema. La observación de los pinzones de las Islas Galápagos de Darwin le permitió desarrollar su teoría innovadora y la posterior investigación por parte de otros científicos.





2.      Hipótesis:

Idealmente, toda investigación debe comenzar con una hipótesis verificable, que puede ser probada o refutada.

Esta hipótesis debe ser realista y tener en cuenta la tecnología y los métodos disponibles. La generación de una hipótesis debe implicar la búsqueda de la explicación más simple para un hecho o fenómeno natural.

A pesar de las pequeñas diferencias entre las distintas técnicas de investigación, éste es el más fundamental de los elementos científicos.

Todos los métodos científicos se basan en una hipótesis como la herramienta y principio subyacente fundamental para el establecimiento de pruebas reconocidas.

3.      Predicciones:

En esta etapa, el investigador intenta predecir los resultados esperados de su experimento. 
La predicción debe ser una extensión de la hipótesis y expresar un grado de opinión acerca de lo que los resultados deben develar.
Idealmente, la predicción también debe establecer las formas en que los resultados puedan ser analizados y probados estadísticamente.

4.      Experimento y medición:


La verdadera ciencia exige algún tipo de medición numérica que brinda información cuantificable y analizable.

Este análisis tiene en cuenta la incertidumbre y los errores inherentes que existen en cualquier metodología científica.



Esta es la etapa final ya que, si el experimento ha sido bien armado, se habrá generado una respuesta válida. Utilizar los elementos científicos básicos asegura que el conocimiento utilizable de un proceso surja de las primeras observaciones de los fenómenos.

Ya sea que la predicción sea demostrada o no, los experimentos posteriores vuelven a este proceso mediante el perfeccionamiento de la hipótesis inicial o la generación de predicciones más precisas.

5.      Variaciones

Existen muchas variaciones de estos elementos que abarcan el amplio espectro de la ciencia, donde la vida y las ciencias naturales tienden a estar más fuertemente adheridas a esta estructura rígida. 
Las ciencias sociales pueden poner más énfasis en la etapa de observación y predicción, mientras que los físicos pueden observar y predecir sin prueba experimental, confiando en las matemáticas puras para brindar respuestas.
Sin embargo, toda la ciencia se basa en la fórmula básica de que la teoría y la hipótesis sean aceptadas como prueba definitiva, separando la ciencia de la filosofía pura.




TIPOS DE MÉTODO CIENTÍFICO


  1. Método Inductivo: es aquel método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en particular. Por ejemplo: He visto un cuervo y es negro, he visto otro cuervo y es negro, he visto un tercer cuervo y es negro; luego todos los cuervos deben ser negros.
  2.  Método Deductivo: sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o premisas de los casos generales a los singulares o particulares. Por ejemplo: Si está lloviendo, hay nubes en el cielo. No hay nubes en el cielo, por lo tanto, no está lloviendo.
  3.  Método Inductivo-Deductivo: se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo deductivo en un sentido e inductivo. Por ejemplo: mi automóvil esta hecho de hierro, el automóvil de Alberto esta hecho de hierro, el automóvil de Gloria esta hecho de hierro, en conclusión todos los automóviles están hecho de hierro. 
  4.  Método Hipotético-Deductivo: consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Por ejemplo: Mito de que la coca cola es capaz de descomponer un trozo de carne 
  5. Método Analítico: este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de sus partes del todo para estudiarlas en forma individual. Por ejemplo: Cuando se desea conocer si una parte del cuerpo humano tiene alguna infección o si entre sus células hay algunas cancerosas. 
  6. Método Sintético: integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar en su totalidad. Por ejemplo: Resolución de un crimen. 
  7. Método Analítico-Sintético: estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada una de las partes para examinarlas individualmente, y luego se recomponen las partes para estudiarlas holísticamente o integralmente. Por ejemplo: el estudio de una muestra medica.
  8.  Método Histórico-Comparativo: consiste en realizar un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de esos fenómenos infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético o su origen en común. Por ejemplo: el impacto de la cultura Americana en Japón. 
  9. Método de investigación Cuantitativo: se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales derivados de un marco conceptual.
  10. Método de investigación Cualitativa: buscan entender una situación social determinada considerando sus propiedades y dinámica.




PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Paso 1- Hacer una pregunta:

 

 

El método científico comienza cuando el científico o investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?
Por ejemplo, Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad especial, se preguntó: ¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se propaga por el espacio?


 

Paso 2- Observación:

 


Este paso consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales con la idea de que la información reunida sea objetiva.


Un ejemplo de observación sería la que hizo Louis Pasteur antes de desarrollar su teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Con microscopio, observó que los gusanos de seda del sur de Francia tenían enfermedades infectadas por parásitos.



Paso 3- Formulación de hipótesis

 

 


La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el resultado de futuras observaciones.

La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible los experimentos necesarios.

Un ejemplo de una hipótesis es: “la velocidad a la que crece la hierba no depende de la cantidad de luz que recibe”. 



Paso 4- Experimentación

 

 

El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.

Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis, entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del control experimental. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones para ver qué varía o qué sigue siendo lo mismo.

Por ejemplo: conocer los efectos de la aspirina o del algún otro medicamento.



Paso 5: Análisis de datos

 

 


Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí o no, presente o ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de la hipótesis se comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál es más capaz de explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un análisis estadístico.



Paso 6: Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis

 

 


Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de “aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no está garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto sólo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más observaciones y más datos.

Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con otros experimentos.

Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más información sobre el mismo tema.




Métodos de Stuart Mill 



Los métodos de Mill o también llamados cánones de Mill son  cuatro —o mejor dicho cinco— tipos de métodos propuestos por John Stuart Mill en un libro llamado Sistema de lógica. Estos métodos están basados en la inducción y son inferencias por eliminación, esto es, eliminan las proposiciones que son falsas en el razonamiento que se esté haciendo.



La inducción es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general.  Es decir, en una inducción se enumeran casos particulares o singulares para que de ellos se obtenga una conclusión general. Por ejemplo:

El hierro es un buen conductor de electricidad
El acero es un buen conductor de electricidad
El cobre es un buen conductor de electricidad
todo metal es un buen conductor de electricidad





Método de concordancia



Este se usa cuando en dos o más fenómenos se nota alguna cosa —singular— en común. Éste es la causa del fenómeno observado. Con el método de concordancia se eliminan todos los sucesos que no ocurren cuando el fenómeno que estamos buscando sí pasa. En palabras de Mill: “si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen sólo una circunstancia en común, esta circunstancia es (probablemente) la causa o el efecto del fenómeno dado.




Ejemplo:

Un médico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que habían comido en las últimas horas, obtuvo las siguientes respuestas:
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y duraznos en almíbar.
-Pablo: duraznos en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchichas
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, frijoles enlatados y atún.
Con estos datos, el médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de ellos habían sido los frijoles enlatados.




Método de diferencia



Este método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una circunstancia específica desaparece, también desaparece el fenómeno común y,  por lo tanto, aquella es causa directa de ésta. Dicho de otra forma —la de Mill—, “si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es (probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso positivo y uno negativo, con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto.




Ejemplo:

En un mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces, el médico les pregunta qué comieron.
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la única que no los comió.



Método conjunto de concordancia y diferencia



Este método —como lo puede uno deducir— es una combinación de los dos primeros. Mill arguyó que sí se juntaban estos métodos, sería más efectivo. El método se da cuando si en dos o más casos en que aparece un fenómeno tienen sólo una circunstancia en común, mientras que dos o más casos en que no aparece el fenómeno sólo tienen en común que esta circunstancia —la primera— no aparece, la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de ejemplos es el efecto, la causa del fenómeno.

Usamos primero el método para hallar una condición en cuya presencia siempre ocurre el fenómeno y en cuya ausencia dicho fenómeno no ocurra. Aumenta la probabilidad de los dos métodos anteriores por separado.






Ejemplo:

Ana desarrolló un salpullido grave e inusual. Debido a su semejanza con otras enfermedades de la piel, los médicos le dijeron que dejara de comer pollo, carne y lácteos. Al hacerlo, desapareció el salpullido. Los médicos dijeron que comenzara a comer pollo de nuevo y después con la carne. En ningún caso se presentó el salpullido. Entonces, se le dijo que reanudada con los lácteos. Tras hacerlo, el salpullido reapareció y presistió aun cuando los doctores le prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por ello, los médicos dijeron que el salpullido de Ana lo producía el consumo de productos lácteos.

http://voxpopulivoxanimus.wordpress.com/2012/12/09/que-rayos-son-los-metodos-de-mill/



Método de variaciones concomitantes

Este método nos dice que si en un fenómeno se observa que al variar una de las circunstancias que concurren en él,  varía de manera proporcional, entonces, esta circunstancia es la que causa el fenómeno. Más fácil, cuando un fenómeno varía en proporción directa o inversa a la variación de una circunstancia dada, ésta es su causa.






Ejemplo:

En México, entre 1970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se pasó de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas. Asimismo, la incidencia de cirrosis se incrementó en estos años
Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.



Método de residuos

Este método nos dice que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. O mejor leamos lo que dijo Mill: “Restad de un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes; el residuo del fenómeno es, entonces, el efecto de los antecedentes restantes”.



Ejemplo:

La pobreza en México puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de gobierno, al presidente o a una mala distribución de la riqueza.
No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y éste tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.
No puede ser nuestra forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.
No puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.
Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.

http://voxpopulivoxanimus.wordpress.com/2012/12/09/que-rayos-son-los-metodos-de-mill


Aquí hay unos enlacen donde podrán ver videos y presentaciones sobre el método científico:

Videos.






Presentaciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario